Que el cielo la juzgue | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Sinopsis: | ||
|
1945: Oscar: Mejor fotografía color. 4 nominaciones
Es el film más conocido del realizador John Stahl (1886-1950), maestro de Sirk y Wyler. El guión, de Jo Swerling (“Náufragos”, Hitchcock, 1944), adapta la novela de éxito “Leave Her to Heaven” (1944), de Ben Ames Williams (1889-1953). Se rueda en escenarios naturales de California (Bass Lake, Monterrey...), Arizona (Granite Dells, Sedona...), Nuevo Méjico, Maine y Wyoming, con un presupuesto de 5 M USD. Nominado a 4 Oscar, gana uno (fotografía color). Producido por William A. Bacher para la Fox, se proyecta en sesión de preestreno el 19-XII-1945 (EEUU).
La acción dramática tiene lugar en Rancho Jacinto (Nuevo Méjico), Warm Springs (Georgia), Bar Harbor (Maine), Back to the Moon y otras localizaciones en el campo. El joven novelista Richard Harland (Wilde) conoce durante un viaje en tren a Ellen Berent (Tierney), con la que se casa pocos días después. Ellen es celosa, posesiva, no quiere compartir a Richard con nadie y arrastra un oscuro trauma psicológico del pasado, posiblemente relacionado con abusos sexuales durante la infancia. Es atractiva y adorable. Tiene un rostro angelical. Esconde un temperamento frío, perverso y egocéntrico, capaz de arrastrar a todos los que la rodean a la perdición. Richard, de 30 años, natural de Boston, de sólida formación superior, aprecia el aislamiento y la soledad, vive entregado a su trabajo de novelista y no presta a su mujer la atención que ésta necesita. Siente pasión por su hermano discapacitado, Danny (Hickman), y profesa gran simpatía a Ruth (Crain), la hermana adoptiva de Ellen. Le gusta retirarse a un lugar apartado, llamado Back to the Moon (El otro lado de la Luna), enclavado en plena naturaleza, donde trabaja a placer.
El film suma drama, cine negro, romance, intriga y thriller. Desarrolla un melodrama intenso y duro, que se ambienta en escenarios campestres y al aire libre, inusuales en los dramas del momento, rodados en blanco y negro y en escenarios mayoritariamente interiores. Narrado mediante un largo flashback, presenta una fascinante y sobrecogedora historia de celos obsesivos, envidia, deseos de venganza y perdición. La protagonista encarna una figura memorable de maldad femenina, en boga en el cine norteamericano de los años 40 y en la línea con los interpretados por Bette Davis, Joan Crawford y otras actrices del momento.
Los caracteres están dotados de profundidad psicológica y se presentan adecuadamente perfilados. Es destacable la inexpresividad de Ellen, su distanciamiento, sus ausencias mentales y su irascibilidad, que introducen en el relato elementos que sugieren un estado mental de alienación y de desequilibrio. Esta posible base patológica, asociada a traumas infantiles derivados probablemente de una prolongada relación incestuosa con el padre (la madre dice que amó demasiado a su padre), podría explicar comportamientos obsesivos capaces de realizar las más hirientes atrocidades.
Ellen compone uno de los personajes más malvados y perversos del cine de todos los tiempos, comparable a Margo Channing (“Eva al desnudo”, Mankiewicz, 1950), “Baby Jane” Hudson (“¿Qué fue de Baby Jane?”, Aldrich, 1962) y otros. La interpretación de Gene Tierney es memorable en su encarnación del mal. La actriz, de 25 años durante el rodaje, se encontraba en la cima de su carrera profesional, que declinaría unos años después a causa de los desarreglos psicológicos que se presentan tras el nacimiento de un hijo con síndrome de Down. Se considera en general que el trabajo de Tierney en el film es de un nivel comparable, al menos en gran parte, al que realiza en “Laura” (Preminger, 1944). Cornel Wilde cumple con discreción y eficacia. Jeanne Crain, principiante y encantadora, entrega un trabajo limpio y convincente.
El título original de la obra reproduce un fragmento de una frase del Acto I, Escena V, de “Hamlet”, de Shakespeare. Es el film más costoso que realiza la Fox en la década de los 40. El vestuario de Tierney, diseñado por Kay Nelson, es variado, elegante y apropiado en formas y color a los sucesivos lances de la acción. Apoya la moda emergente tras la IIGM del pantalón femenino como prenda elegante, distinguida, cómoda e informal.
Son escenas memorables la de Ellen y Danny en el estanque, la caída por las escaleras, la de esparcir a caballo por el campo las cenizas del padre, la secuencia de las pruebas incriminatorias contra la acusada en el juicio y otras.
La banda sonora, de Alfred Newman, ofrece una partitura que combina solemnidad, grandeza, drama e indicaciones de desequilibrios psicológicos. Acompaña con eficacia las escenas más emocionantes. Destacan los cortes titulados “Train Music”, “Spreading the Ashes”, “Ellen and Danny on the Lake”, “Fall Down the Stairs” y “Finale”. Añade dos fragmentos del “Nocturno nº 2”, de Chopin (al piano), “Chickens in the Garden” (canción tradicional) y “Deedle Deedle Dum Dum”. La fotografía, de Leon Shamroy (“Cleopatra”, Mankiewicz, 1963), en color (technicolor), crea una narración visual espléndida, que se basa en angulaciones precisas y planos excelentes. Predominan los azules, posiblemente como homenaje al azul de los ojos de Tierney.
El film es una de las cimas del melodrama del cine norteamericano de los 40. (Miquel, FilmAffinity)
Enlaces de descarga (Contraseña: HmB79):
http://speedy.sh/P7Duv/4NORELHTHJMS5.part1.rar?ref=57504
http://speedy.sh/6hvQn/4NORELHTHJMS5.part2.rar?ref=57504
http://speedy.sh/mWnyN/4NORELHTHJMS5.part3.rar?ref=57504
http://speedy.sh/74krt/4NORELHTHJMS5.part4.rar?ref=57504
http://speedy.sh/rnxqz/4NORELHTHJMS5.part5.rar?ref=57504
http://speedy.sh/eqYba/4NORELHTHJMS5.part6.rar?ref=57504
http://speedy.sh/Csgdj/4NORELHTHJMS5.part7.rar?ref=57504