Las minas del rey Salomón | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Sinopsis: | ||
|
1950: 2 Oscars: Mejor fotografía color, montaje. 3 nominaciones
Es uno de los films de aventuras más famoso de los años 50. Realizado por Compton Bennet y Andrew Marton, especialistas en trabajos de serie B, fue escrito por Helen Deutsch (“Las zapatillas de cristal”, Walters, 1955). Adapta la novela “King Solomon’s Mines” (1885), de H. Rider Haggard (1856-1925). Se rueda en escenarios naturales de África (Congo, Kenya, Tanzania y Uganda) y EEUU (Carlsbad Caverns National Park, Valle de la Muerte...) y en los platós de MGM Studios (Culver City, CA). Nominado a 3 Oscar, gana 2 (fotografía y montaje). Producido por Sam Zimbalist (“Ben Hur”, Wyler, 1959) para la MGM, se estrena el 9-XI-1950 (NYC).
La acción dramática tiene lugar en África en 1897. El explorador, cazador y guía de safaris, Allan Quatermain (Granger), acepta por dinero el encargo de hacer de guía de una expedición organizada por una joven mujer, Elizabeth Curtis (Kerr) y su hermano John, que desean localizar al marido de ésta, Henry Curtis, desaparecido durante una expedición en busca de los tesoros de las Minas del Rey Salomón. Allan, de unos 35 años, es un hombre escéptico y decepcionado, individualista, rudo y aventurero, que conoce bien los caminos, las tribus y varias lenguas de África. Ella, de unos 25 años, es estirada, voluntariosa, mandona y atractiva.
El film suma aventuras, acción, romance y descripción documental del paisaje, la flora, la fauna y la diversidad cultural y humana del Continente. El trayecto que recorren con la ayuda de un mapa esquemático que dibujó Henry Curtis, les lleva por caminos que evocan los peligros, amenazas, riesgos, sorpresas y contratiempos de África. Se las ven con leopardos, rinocerontes, tigres, cocodrilos, accidentes, robos, deslealtades y traiciones. Penetran en espacios no explorados que respiran el embrujo de lo ignoto y la fascinación de lo nunca visto. El viaje a pie de los protagonistas deviene una odisea singular, jalonada de sobresaltos, temores, incertidumbres y, también, de motivos de asombro y admiración. Las fiestas y los bailes tribales, llenos de colorido, armonías colectivas y vibraciones humanas, les aportan experiencias gozosas e inolvidables.
Como en todo buen relato de aventuras hay reyes, traidores, asesinos, prófugos de la justicia, tesoros ocultos, planos, héroes, etc. Los protagonistas han de desplegar, en defensa propia y de sus intereses, no sólo recursos relacionados con la fuerza y las habilidades, sino también con la inteligencia y sus diversas formas de manifestarse: ingenio, astucia, capacidad de anticipación, rapidez de respuesta, sagacidad, picardía.
En el film muchas cosas están sometidas a evolución y cambios. El paso del tiempo y el contacto personal, hacen que la personalidad de los protagonistas se vea sometida a cambios que afectan a sus conductas y sentimientos. Se tornan más humanos, más cálidos, más entrañables, menos individualistas. Las relaciones iniciales de hostilidad entre Allan y Elizabeth se modifican con el paso del tiempo, el progresivo conocimiento mutuo y la superación de barreras defensivas. A medida que el camino se alarga, pasan los días, los porteadores abandonan y las provisiones escasean, se va haciendo cada vez más palpable un clima denso y opresivo que lleva al grupo a alterar el orden de sus prioridades. Los objetivos generales del viaje ceden posiciones ante la preeminencia de los instintos de supervivencia.
La obra trasmite pasión por la naturaleza, el paisaje y la diversidad de las formas de la vida, que subraya mostrando el entrañable nacimiento de un cocodrilo que sale del huevo y el espectáculo de una estampida de animales salvajes, provocada por el incendio accidental de unos matorrales. El relato inspira afición a la aventura, los viajes, la exploración del mundo, el conocimiento de sus gentes, la valoración positiva de la diversidad étnica y de la diversidad cultural y lingüística, etc. En África se cuentan unas 1.500 lenguas vivas, que se agrupan en 4 grandes familias.
La narración hace uso frecuente de elipsis al objeto de dar frescura y dinamismo al relato. No faltan algunas licencias y anacronismos, como la permanente que exhibe Kerr tras cortarse el cabello y darse un baño en una laguna de aguas trasparentes. La película introduce algunos cambios significativos en relación a la novela. Sustituye a Henry Curtis como miembro del grupo explorador por su esposa Elizabeth, al objeto de justificar la presencia de una mujer en el mismo.
En los años 50 proliferan los films que encuentran en África sus escenarios predilectos, como “La reina de África” (Huston, 1951), “Las nieves del Kilimanjaro” (King, 1952), “Mogambo” (Ford, 1953), etc.
La música, de Misha Spoliansky (“Santa Juana”, Preminger, 1957), ofrece una partitura de melodías, cantos, ritmos y tambores africanos, que se combinan acertadamente con la acción y contribuyen a su adecuada ambientación. La fotografía, de Robert Surtees (“Ben Hur”), en color (technicolor), combina tomas reales en África y composiciones de estudio, con uso de transparencias y proyecciones. Se complace en planos generales, amplias panorámicas y espacios abiertos. La secuencia de la estampida, una de las más emocionantes, combina tomas rodadas en África y planos realizados en estudio.
Film clásico de aventuras. (Miquel, FilmAffinity)
Enlaces de descarga (Contraseña: HmB79):
http://speedy.sh/nPuUB/5SSGKSMCBAM0.part1.rar?ref=57504
http://speedy.sh/nPuQB/5SSGKSMCBAM0.part2.rar?ref=57504
http://speedy.sh/yDFS5/5SSGKSMCBAM0.part3.rar?ref=57504
http://speedy.sh/q5Td2/5SSGKSMCBAM0.part4.rar?ref=57504
http://speedy.sh/74Nyt/5SSGKSMCBAM0.part5.rar?ref=57504
http://speedy.sh/xyXGq/5SSGKSMCBAM0.part6.rar?ref=57504
http://speedy.sh/9d6v7/5SSGKSMCBAM0.part7.rar?ref=57504